Menú de navegación
web-search-memoria-digital Portlet
Resultados de búsqueda
Sección: En la escuela
Texto:
No existen resultados para los criterios de búsqueda introducidos
Título: Compañeras de la Casa Infantil Covadonga, año 1960 Aportación cargada por: Carmen49 Año: 2013 Descripción: De campo con las compañeras y las monjas de la Casa Infantil Covadonga en Pola de Gordón en el verano 1960. |
Título: Niños de La Veguina en la antigua escuela, principio de los años 30 del siglo pasado. Aportación cargada por: Primo Año: 2013 Descripción: Niños de La Veguina en la antigua escuela, principio de los años 30 del siglo pasado. |
Título: Escolares de Rioseco (Sobrescobio) curos 1959/60 |
Título: Niños del Grupo Escolar Aportación cargada por: Ñaro Año: 2012 Descripción: Niños del grupo Escolar Jovellanos del curso 1955-56, y el claustro de maestros y director. |
Título: Niños del Codes en 1952 - Gijón Aportación cargada por: Ñaro Año: 2012 Descripción: Los niños del colegio Codes con Don Manuel. Era el año 1952. Las niñas se fotografiaron aparte. Era en la entonces llamada Travesía Oriamendi, hoy Pérez de Ayala. La casa era de Ovidio Fernández Ballota, hoy ya desaparecida. |
Título: Curso 1953-1954 del colegio de La Salle, Ujo Aportación cargada por: Memoria_Digital_Asturias Año: 2011 Descripción: Estos son los alumnos del colegio La Salle, de Ujo, del curso 1953-1954. Los niños aparecen acompañados por su profesor, un padre lasaliano. El origen de La Salle se debe a Jean-Baptiste (Juan Bautista) de La Salle, que fue un sacerdote y pedagogo francés innovador, que consagró su vida a formar maestros destinados a la educación de hijos de artesanos y de niños pobres de la época. Fue el fundador de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, Instituto religioso católico de carácter laico dedicado a la educación de niños y jóvenes, especialmente de los más pobres. Esta imagen lleva el sello de Foto Zenit Reportajes Mieres y data de la década de 1960. En cuanto a la historia de este colegio, La Salle en Ujo se funda en 1919 y se le da el nombre de San Juan Bautista de La Salle. Su construcción había sido patrocinada por el Marqués de Comillas dentro de la política de mecenazgo en el ámbito industrial del momento. Mecenazgo basado en el paternalismo y la protección en todos los ámbitos de las vidas de los trabajadores. El Marqués de Comillas fue el promotor de la construcción de los colegios La Salle en la zona del Caudal y Aller como en Ujo, Caborana o Bustiello. Entonces eran propiedad de la Sociedad Hullera Española. Hubo también colegios de la orden en Mieres y Turón, aunque con otros promotores. El colegio antiguo fue desalojado hacia 1970, habiéndose construido por esa fecha un nuevo edificio que sigue en la actualidad funcionando, y en 1994 fue derribado tras haber caído en estado ruinoso como consecuencia del abandono. Esta imagen ha sido cedida por el colegio de La Salle de Ujo, Mieres. Foto 9216 aportada por Salleujo. |
Título: Segundo Grado de La Salle, Ujo, 1952-1953 Aportación cargada por: Memoria_Digital_Asturias Año: 2011 Descripción: Estos son los alumnos de 2º Grado del colegio de La Salle de Ujo, Mieres, del curso 1952-1953. El colegio de La Salle tiene su origen en Jean-Baptiste o Juan Bautista de La Salle, que fue un sacerdote y pedagogo francés innovador, que consagró su vida a formar maestros destinados a la educación de hijos de artesanos y de niños pobres de la época. Fue el fundador de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, Instituto religioso católico de carácter laico dedicado a la educación de niños y jóvenes, especialmente de los más pobres. En cuanto a la historia de este colegio, La Salle en Ujo se funda en 1919 y se le da el nombre de San Juan Bautista de La Salle. Su construcción había sido patrocinada por el Marqués de Comillas dentro de la política de mecenazgo en el ámbito industrial del momento. Mecenazgo basado en el paternalismo y la protección en todos los ámbitos de las vidas de los trabajadores. El Marqués de Comillas fue el promotor de la construcción de los colegios La Salle en la zona del Caudal y Aller como en Ujo, Caborana o Bustiello. Entonces eran propiedad de la Sociedad Hullera Española. Hubo también colegios de la orden en Mieres y Turón, aunque con otros promotores. El colegio antiguo fue desalojado hacia 1970, habiéndose construido por esa fecha un nuevo edificio que sigue en la actualidad funcionando, y en 1994 fue derribado tras haber caído en estado ruinoso como consecuencia del abandono. Esta imagen ha sido cedida por el colegio de La Salle de Ujo, Mieres. Foto 9184 aportada por Salleujo. |
Título: En el cole Aportación cargada por: faedo Año: 2010 Descripción: Ramón López y Luzdivina Álvarez en la escuela de San Cosme un pueblecito cerca de San Martín de Luiña, Cudillero. |
Título: Teatro del Colegio San Luis Aportación cargada por: delia Año: 2010 Descripción: fotografía de niños disfrazados en el teatro del Colegio San Luis, en Pravia. |
Título: Foto en la escuela Aportación cargada por: jrgalonso Año: 2010 Descripción: Jorge Luis Alonso en la escuela de Tineo. Tomada en 1970 con 6 años. |
Sección: En la escuela
Texto:
No existen resultados para los criterios de búsqueda introducidos
Título: Orla de la Academia de La Hueria Aportación cargada por: Servicio_de_documentacion Año: 2008 Descripción: Colección Asociación Cultural Amigos del Valle de La Hueria. I Exposición de fotografía antigua, mayo de 2001 |
Título: Certificado de Estudios Primarios 1965 Aportación cargada por: Servicio_de_documentacion Año: 1965 Descripción: Colección Asociación Amigos del Valle de La Hueria (San Martín del Rey Aurelio) |
Título: Escuela de Trabajo de Gijón Aportación cargada por: Autobus_Memoria_Digital Año: 1954 Descripción: José Luis Acebal Costales, a los 16 años, en la Escuela de Trabajo de Gijón. Año 1955. |
Título: Revista ''ALGO'' Nº224 Aportación cargada por: Memoria_Digital_Asturias Año: 1933 Descripción: Revista ALGO Nº224, Año V, 25 de Noviembre de 1933. Revista de Barcelona. Carta de un maestro de Villalvia, Pravia, que explica cómo utiliza la revista para ampliar la formación cultural de sus alumnos. Maestro: Don Inocente España posa junto a sus alumnos. |
Título: Lista de nombres. Niñas de la Escuela de Torazo. Aportación cargada por: Memoria_Digital_Asturias Año: 1930 Descripción: Escuela de Torazo. Niñas de la Escuela de Torazo. Años 30. (Foto Nº 6368 - Archivo del Museo de la Escuela Rural de Asturias, aportadas y cargadas por el Ayuntamiento de Cabranes). |
Título: Lista de nombres. Niñas de la Escuela de Torazo. Aportación cargada por: Memoria_Digital_Asturias Año: 1927 Descripción: Escuela de Torazo. Niñas de la Escuela de Torazo. Año 1927. (Foto Nº 6366 - Archivo del Museo de la Escuela Rural de Asturias, aportadas y cargadas por el Ayuntamiento de Cabranes). |
Título: Proyecto para una escuela de niños y niñas en Libardón, Colunga, Asturias Aportación cargada por: Memoria_Digital_Asturias Año: 1901 Descripción: Proyecto para una escuela de niños y niñas en Libardón, Colunga, Asturias. Plano general (con gimnasio, patio de recreo, corredor cubierto, sala de visitas, archivo y biblioteca, jardín con laguna). José Cazorla, Santiago de Chile, 8 de Noviembre de 1901. Tambien corte longitudinal del cuerpo central, planta del 2º piso, corte transversal de los 3 cuerpos y corte de una de las salas de clases. Toyos Capellán. |
Título: Proyecto para una escuela de niños y niñas en Libardón, Colunga, Asturias Aportación cargada por: Memoria_Digital_Asturias Año: 1901 Descripción: Proyecto para una escuela de niños y niñas en Libardón, Colunga, Asturias. Plano general (con gimnasio, patio de recreo, corredor cubierto, sala de visitas, archivo y biblioteca, jardín con laguna). José Cazorla, Santiago de Chile, 8 de Noviembre de 1901. Tambien corte longitudinal del cuerpo central, planta del 2º piso, corte transversal de los 3 cuerpos y corte de una de las salas de clases. Toyos Capellán. |
Título: Proyecto para una escuela de niños y niñas en Libardón, Colunga, Asturias Aportación cargada por: Memoria_Digital_Asturias Año: 1901 Descripción: Proyecto para una escuela de niños y niñas en Libardón, Colunga, Asturias. Plano general (con gimnasio, patio de recreo, corredor cubierto, sala de visitas, archivo y biblioteca, jardín con laguna). José Cazorla, Santiago de Chile, 8 de Noviembre de 1901. Tambien corte longitudinal del cuerpo central, planta del 2º piso, corte transversal de los 3 cuerpos y corte de una de las salas de clases. Toyos Capellán. |